viernes, 16 de noviembre de 2012

LECTURA RECOMENDADA: PRIMERO LA GENTE

AUTOR: Amartya Sen 



La posibilidad de encontrar cuadros problemáticos como los referidos, en general, de abrir paso a las potencialidades de los jóvenes latinoamericanos requiere en primer término de una mirada que se acerque a los jóvenes tratando de comprender sus singularidades, sin marginarlos, y que procure identificar las causas estructurales de los problemas.

La mirada usual ha tendido a no incluir en la agenda pública sus problemas básicos, salvo cuando perjudica significativamente a otras áreas de dicha agenda, y se ha conformado con razones sobre los jóvenes en términos de ciertos “mitos” generalizantes, y sin evidencia que permita constatarlos.

Estos oscurecen el camino a seguir para comprender realmente qué sucede con los jóvenes de la región, y despejarlos parece ser una vía ineludible para dar pleno paso a políticas y propuestas renovadoras. Veamos alguno de ellos.

Primer Mito. Es una juventud sin inquietudes. Un mito de amplia circulación es el que razona en términos de que los jóvenes de hoy no “tienen inquietudes”. Se les denomina en función de él: pasotas, superficiales, frívolos. 



Se compara su supuesto vacío de inquietudes con generaciones anteriores, y se les deja sólo la esperanza de que quizá cuando sean adultos la situación pueda variar. El mito, como suele suceder con construcciones de este orden, no hace desagregaciones mayores. Incluye a los jóvenes de todas las condiciones sociales y características.

Pueden diferir en mucho, pero éste sería un rasgo uniforme de la “juventud de 
hoy”, como suele llamársela. 
Entre las referencias más usuales para fundarlo, se hace referencia a la poca 
participación política, al bajo interés cultural, a la avidez por vivencias 
inmediatas. 
Los estudios de campo sobre la juventud de la región señalan que la situación 
real es mucho más compleja.


Indican que buena parte de la sociedad de la región desconfía de la política, 
que ha perdido credibilidad. Los jóvenes se hallan a la cabeza de la 
incredulidad. Es natural que los jóvenes sean los primeros en rebelarse 
contra estos desvíos. 
Por otra parte la problemática misma de la juventud ha tenido muy limitada 
representatividad política.



http://www.inau.gub.uy/biblioteca/amyrta.pdf

http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/3-que_esta_pasando_con_los_jovenes.pdf

DOCUMENTO RECOMENDADO POR:
Oscar Yilmar Campo
Edwin Gelvez

AUTOR: DANIEL PRIETO CASTILLO



Daniel Prieto Castillo (1942-) Nacido en Mendoza, Argentina, estudió filosofía Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, donde se licenció en 1968. Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM (México, 1980). Profesor en materias de educación y comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo. Secretario Académico de la Universidad Nacional de Cuy y director de la carrera de postgrado de Especialización en Docencia Universitaria desde 1995. Ha sido profesor visitante de numerosas universidades de América latina. Doctor 'honoris causa' por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia). Está considerado entre los mayores expertos en América Latina de comunicación y educación y comunicación para el desarrollo. 

La educación necesita de la comunicación, no solamente para romper los moldes que han terminado por aprisionarla y separarla de la posibilidad de crecimiento, sino también porque frente a la llamada “sociedad de la información” la escuela se ha quedado atrás en su manera de aprehender los nuevos procesos de la comunicación. El modelo tradicional de la escuela ha recibido en los últimos años severas críticas por su incapacidad de evolucionar con la rapidez que requiere el desarrollo social y tecnológico.

La modernización requerida se entiende como un tema de dotar de tecnología a las escuelas y no de desarrollar en ellas procesos de comunicación como los que se requieren para que los educandos se adapten a los desafíos de una sociedad cada vez más determinada y modelada por la información y la comunicación audiovisual que se desarrollan en el espacio público y en el interior de los hogares.

La educación como proceso de comunicación (es decir, diálogo, reflexión colectiva, puesta en común, participación), es indispensable en una sociedad donde la escuela ya no es la que “forma” al individuo como se creía tradicionalmente.  La escuela no solamente no forma, sino que tampoco deforma. Su influencia actual es limitada, porque se ha quedado al margen de una sociedad donde los individuos y las comunidades están sometidos permanentemente a otras influencias que contribuyen en su formación (o deformación). La televisión, la publicidad, la presión de grupo, y por supuesto el acceso a la red (web) a través de Internet, son factores  que, sobre todo en el ámbito urbano (que hoy es globalmente mayoritario), determinan la conformación de una personalidad “medida”.

Daniel Prieto Castillo (1995), nos comenta sobre su trabajo con Francisco Gutiérrez y su propuesta por recuperar para la práctica educativa al interlocutor, a los seres que participan en ella. Según los investigadores, lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz que aparece en tantas propuestas a lo largo de la historia, pero en especial en nuestro tiempo.

https://www.dropbox.com/s/mo8r5dxv1ggd1wb/Daniel%20Prieto%20Castillo.docx

AUTOR RECOMENDADO POR:
Jenny Naileth Arevalo
Jessica Carolina Marquez

AUTOR: JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER



Nació el 5 de diciembre de 1994 en Chile. Es un investigador, consultor, académico, doctor en sociología, militante del partido por la democracia y ex ministro de estado.  Se formó en el Colegio Alemán de la capital. Luego cursó estudios de pregrado en la Universidad Católica (1963-1967) y de posgrado en la Universidad de Oxford (1973-1975). 

Nunca se tituló de abogado y en el Reino Unido consiguió un certificado expedido por el Gobierno de Su Majestad Británica por un programa de instrucción en administración universitaria, equivalente a lo que en Chile sería un título técnico de nivel superior. Se doctoró en sociología por la Universidad de Leiden en 2008.


Se ha desempeñado como profesor en cursos de pregrado, maestría y doctorado en diversas universidades, entre ellas la Católica de Chile, de la cual fue exonerado por razones políticas tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973; la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile entre los años 2000 y 2007; la Universidad de Los Andes de Colombia; el Departamento de Investigaciones Educacionales del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México; y la Universidad Autónoma de Barcelona de España.

Además, ha sido miembro del Consejo de Gobierno del International Institute for Educational Planning (IIPE); del Consejo de Gobierno de la Universidad de Naciones Unidas; del Consejo del Futuro de la Unesco, del Consejo de Gobierno del International Development Research Center del Canadá, del Comité Latinoamericano del Social Science Research Council (SSRC) de los Estados Unidos, y del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).


Fue nombrado ministro secretario general de Gobierno por Frei Ruiz-Tagle (1994-1998). También fue presidente del Consejo Nacional de Televisión; presidente de la Comisión Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado; vicepresidente del Consejo Superior de Educación; miembro del Consejo de Ciencias del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt); y director de la Flacso.

Ha realizado consultorías en materias de educación para el Banco Mundial, PNUD, Cepal, Agencia Sueca de Cooperación para la Investigación, IDRC del Canadá, NOVIB de Holanda, Fundación Ford y USAID en los siguientes países: Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, Nicaragua, Uruguay, Venezuela, Zimbabwe, Kenya, Etiopía, Tanzania, Malasia, Singapur y Corea del Sur. Además es autor de diversos libros y ensayos.

Se ha desempeñado en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales y como presidente del Consejo Nacional de Certificación de la Gestión Escolar con sede en la Fundación Chile.




https://dl-web.dropbox.com/get/Joaquin%20Brunner-Educaci%C3%B3n%20superior.pdf?w=0d6443f9

https://www.dropbox.com/s/awpt697r4g2ivfy/Jos%C3%A9%20Joaqu%C3%ADn%20Brunner.pptx

http://www.youtube.com/watch?v=hZi8vDVy3lo

AUTOR RECOMENDADO POR:
Oscar Yilmar Campo
Edwin Gelvez 

jueves, 15 de noviembre de 2012

INVESTIGACIÓN-UTILIDAD Y EFICACIA DE LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA EN EL PROCESO EDUCATIVO

AUTOR: José María Legorburu Hortelano
UNIVERSIDAD: Complutense de Madrid 



Desde que Lord Reith, fundador de la  British Broadcasting  Corporation  (BBC) afirmara que la radio tiene como objetivos preferentes la información, la formación y el entretenimiento, quedó claro que todo aquel que pone en antena un programa radiofónico o acomete una iniciativa empresarial a través de este medio de comunicación, está teniendo, consciente o inconscientemente, una intención educativa. Recordemos que tanto la educación como la enseñanza, así como la formación, pueden considerarse procesos específicos de comunicación.

Este es, quizá, uno de los puntos de mayor fricción, de más amplio debate, entre los investigadores de la comunicación y de la educación. Tanto los puntos que tienen en común ambas disciplinas, como su enumeración y la importancia que se le puede conceder a cada uno de ellos. Tanto en el capítulo primero, como en el cuarto de este trabajo, abordaremos esta difícil cuestión, que podemos dividir en dos polémicas muy distintas. 

conceder a los  medios de educación la capacidad de transmitir cultura y que ésta Utilidad y eficacia de la comunicación radiofónica en el proceso educativo Introducción, Metodología y Estructura  sea, además, de calidad. Aquí nos encontramos con posturas enfrentadas, que podrían resumirse de una forma simple, en la teoría de los apocalípticos y los integrados.  

Recuerda Orozco que “con la aparición e inserción social de cada uno de los medios de difusión que conocemos, desde la imprenta hasta las más avanzadas tecnologías tele-informáticas, se renuevan dos tipos de discursos: uno que los condena y otro que los exalta”. En definitiva, ¿es la “cultura de masas” difundida por los medios de comunicación a escala prácticamente mundial equiparable a la cultura transmitida a los seres humanos de forma tradicional y por las vías harto conocidas?


INVESTIGACIÓN RECOMENDADA POR:
Jenny Bernal
Tatiana Florez

INVESTIGACIÓN-MÉXICO Y ARGENTINA INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS SOBRE INTERNET ESCOLAR

AUTOR: Prensa Latina


México, 14 nov (PL) México y Argentina intercambian experiencias sobre el uso de internet escolar y la reducción de las brechas digitales, informó hoy la sede diplomática de esa nación suramericana.

La embajadora Patricia Vaca y la funcionaria del ministerio de Educación de Argentina Patricia Pomies en conferencia de prensa resaltaron el programa denominado Conectar Igualdad, el cual que será mostrado a las autoridades docentes mexicanas.

Con ese fin, la especialista Pomies participará en un congreso educacional que se celebrará próximamente en el estado de Hidalgo, entre otras actividades.

La diplomática comentó que el mandatario electo mexicano, Enrique Peña Nieto, conoció esa experiencia cuando era gobernador del estado de México y manifestó su interés en esta.

Mediante ese plan que desarrolla el gobierno de la presidenta Cristina Férnandez, iniciado en 2010, se busca valorizar la escuela pública y reducir las brechas digitales, educativas y sociales.

Con ese objetivo, para uso docente se distribuyen gratuitamente tres millones de computadoras portátiles a cada alumno y maestro de las escuelas públicas de secundaria, educación especial y de formación docente, incluso en las que están ubicadas en los parajes más apartados.

La distribución de esos ordenadores se encuentra al 71 por ciento y deberá concluirse el año que viene. Este equipo, que tiene un costo entre 300 y 400 dólares, el alumno lo utiliza en la escuela y lo lleva para su hogar. A quienes culmina esa enseñanza, se les obsequia.

Se informó que Argentina, además de México, sostiene intercambios relativos a este contenido con Bolivia, Paraguay y Uruguay, con potencialidades de ampliarlos con otros países latinoamericanos.


INVESTIGACIÓN RECOMENDADA POR:
Edwin Gelvez
Oscar Campo

INVESTIGACIÓN- ESCUELAS ACTIVAS: APUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN

AUTORES: Profesores Oscar Mogollón y Marina Solano 
EDITORA: Ana Flórez


La Escuela Activa es un enfoque pedagógico integral que promueve  la instrucción personalizada y la creación de vínculos fuertes entre  la escuela y la comunidad para asegurar que los niños y niñas aprendan competencias que les sirvan para la vida. Esta propuesta integral ha sido promovida desde 1992, bajo el liderazgo del Profesor Oscar Mogollón Jaimes como una respuesta a los retos de la escuela primaria uni-docente en el sector rural. 


La propuesta de Escuela Activa nace como resultado de un proceso participativo que ha permitido analizar la complejidad de los problemas que afectan la calidad de la escuela de acción multigrado, rescatando el sentido de la escuela rural, reconociendo la participación comunitaria y los patrones culturales. En últimas, parte del devolver al docente su lugar indispensable en la transformación de la educación.La Escuela Activa rompe con el paradigma tradicional que parte de la ejercitación continua, rutinaria y repetitiva del estudiante como la única posibilidad de adquisición de conocimientos y del aprendizaje. 

La Escuela Activa explica el aprendizaje de una manera diferente a la pedagogía tradicional ya que identifica el aprendizaje significativo como acción. En este enfoque impera la acción como condición y garantía del aprendizaje. La acción directa sobre los objetos es la que permite la experiencia y el descubrimiento del conocimiento. La acción como condición del aprendizaje está basada en las premisas teóricas de María Montessori, sobre el uso de los sentidos, de Friedrich Fröebel sobre el juego, Célestin Freinet sobre la importancia de la expresión siempre ligada a la actividad y de Jacques Delors “se aprende haciendo”. 

Busca rescatar la experiencia y responsabilidad de la escuela de generar las condiciones para facilitar la manipulación, acción y experimentación por parte de los alumnos y de esa manera transformar el aprendizaje centrándolo en el alumno. Estas teorías adjudican a los niños y niñas un papel como seres competentes, con intereses y curiosidad natural, con habilidades únicas, con potencial para aprender y alentados a tomar decisiones importantes por sí mismos. 
http://www.fhi360.org/NR/rdonlyres/exaton3ak3sucmyj6rddy2yco6rj3xg32t7u7ajoka2itvfzurlw5ylayqier5zxz3i3psdiv5h43o/EscuelasActivas.pdf



INVESTIGACIÓN RECOMENDADA POR:
Naileth Arevalo
Jessica Márquez

INVESTIGACIÓN- LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN AMÉRICA LATINA

AUTOR: Consuelo Vélaz de Medrano Ureta


Este documento de trabajo fue elaborado como ponencia marco para su presentación en el Taller sobre “El derecho a la educación: canjes de deuda y otras fuentes de financiación” que tuvo lugar en Madrid, los días 31 de mayo y 1 de junio de 2005, organizado por la Fundación Carolina en la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). 

Estos materiales están pensados para que tengan la mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro. En la última década, la educación ha entrado en la agenda global como uno de los ámbitos prioritarios. 

La Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), el Foro Mundial de Educación (Dakar, 2000) y, finalmente la Declaración del Milenio en la que los jefes de Estado y de Gobierno establecieron ocho objetivos para acabar con la pobreza en el mundo (Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM). En el 8º objetivo los países se comprometieron a crear una asociación mundial para el desarrollo que encare el problema de la deuda y favorezca el alivio de la carga que ésta supone para los países pobres, impidiéndoles alcanzar los ODM. Sin embargo hoy, menos de la mitad de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) mundial se concreta en el apoyo a estos objetivos.

Otro de los objetivos se refiere a la universalización de la educación básica en 2015, pero la AOD bilateral y multilateral mundial destinada a ella es sólo una quinta parte de la financiación externa necesaria para alcanzarla. Para promover la consecución de los objetivos de Dakar, en 2002 los ministros de educación latinoamericanos y caribeños se reunieron en La Habana y definieron cinco focos estratégicos de acción, en lo que constituye el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PREALC).

INVESTIGACIÓN RECOMENDADA POR:
Naileth Arevalo
Jessica Márquez

LECTURA RECOMENDADA- LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LATINOAMERICA: UN RECUENTO DE MEDIO SIGLO

AUTOR: Luis Ramiro Beltrán Salmón


Ya en 1918 el Presidente Woodrow Wilson había enunciado escuetamente la noción del “desarrrollo”, por cierto tutelado, pe ro hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se hablaba de la evolución de los países mas bien en términos de avance desde el “atraso”, caracterizado por la “primitividad” y la miseria con sus penosas secuelas, hasta el “progreso”, caracterizado por la “civilización” y la prosperidad que traía aparejado el bienestar. Sólo un puñado de países, en su mayoría americanos del norte y europeos, se hallaban entonces en situación de progreso y, por lo general, se suponía que los demás países también irían llegando hasta tal estado. ¿Cómo habrían de hacer eso? Aparentemente lo harían de un modo providencial, tal vez lento pero presumiblemente natural e ineluctable. 

Les bastaría con “dejar pasar y dejar hacer” y, si acaso, empeñarse en imitar a los progresados ciegamente y al máximo posible. Aunque el colonialismo prevalecía ostensiblemente aún, no había conciencia clara, ni menos admisión pública, de que no pocas de las naciones que más habían progresado en el mundo lo habían hecho, en alguna medida, a expensas del atraso de las demás. Y tampoco se prestaba real atención a la opresora inequidad vigente dentro de cada país atrasado en desmedro de la mayoría de la población. 

Sólo cerca del final del primer quinquenio de la era post Hiroshima surgió con firmeza en el mundo la noción de “desarrollo” como sustituto de la de “progreso”. Optar por el desarrollo significaba a la sazón no dejar librado el avance hacia la prosperidad y el bienestar al azar “leseferista” y limitarse a la inacción providencialista sino prever y organizar racionalmente la intervención estatal activa para lograr pronto el mejoramiento sustantivo de la economía con apoyo de la tecnología a fin de forjar el adelanto material.

Tal transición provino en gran parte de la experiencia ganada por los Estados Unidos de América, en los campos de batalla y en la vida civil de retaguardia, en aquella segunda contienda bélica mundial y en la postguerra inmediata con el aprendizaje cobrado por dicho país altamente “desarrollado” al auxiliar, financiera y técnicamente, a las naciones perdedoras – Alemania, Italia y Japón – en su proceso de reconstrucción y rehabilitación. A fines de la década de 1940 el Gobierno de los Estados Unidos de América cobró conciencia de que los numerosos países “subdesarrollados” que habían sido miembros de la alianza contra los países que constituyeran el eje nazifascista que desató la guerra merecían un apoyo semejante al que ya estaba brindando a éstos. 

https://dl-web.dropbox.com/get/lrb_com_desarrollo.pdf?w=15bbe20f

DOCUMENTO RECOMENDADO POR:
Naileth Arevalo
Jessica Márquez 

LECTURA RECOMENDADA- LA EDUCACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN

AUTOR: Jesús Martín Barbero


El desordenamiento de los saberes y los cambios en los modos de narrar están produciendo un fuerte estallido de los moldes escolares de la sensibilidad, la reflexividad y la creatividad, colocando en un lugar estratégico el  ensanchamiento de los modos de sentir y de pensar, así como la articulación entre lógica e intuición. 


No hay sino una imaginación humana que formula e inventa, gesta hipótesis y crea música o poesía. Y es la misma imaginación que se expresa también en la participación movilizando y renovando el capital social: esa  “tasa” de confianza y reciprocidad sin las que la  sociedad se des-hace. 

Trama que se sustenta en las paradojas de la gratuidad que, según Marcel Mauss, forman la clave del intercambio en que se constituye lo social, y en la imposibilidad, tozudamente planteada por Walter Benjamin, de que el sentido llegue a ser sustituido por el valor. 

Si comunicar es compartir la significación, participar es compartir la acción. La educación sería entonces el decisivo lugar de su entrecruce. Pero para ello deberá convertirse en el espacio de conversación de los saberes y las narrativas que configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades. Pues desde los mestizajes que entre ellas se traman es desde donde se vislumbra y expresa, toma forma el  futuro.


https://dl-web.dropbox.com/get/MARTIN_BARBERO_Jesus_Educacion_desde_la_comunicacion.pdf?w=47eec51b

DOCUMENTO RECOMENDADO POR:
Naileth Arevalo
Jessica Márquez

LECTURA RECOMENDADA- LA EDUCACIÓN: UN PROCESO DE COMUNICACIÓN

AUTOR: Raymond Colle


En una obra anterior (“Comunicación humana y Ecología"), hemos señalado la importancia de todas las relaciones del ser humano con el mundo que lo rodea. El hombre aparece como dependiente de estas relaciones tanto en lo meramente biológico cuanto en lo intelectual. Sin alimentos o sin aire, no puede sobrevivir. Sin intercambios con otros seres conscientes, no puede lograr la conciencia ni realizarse plenamente como persona. En otras palabras, el proceso de comunicación es fundamental y, podríamos decir, constitutivo de la persona humana.


Esto quiere decir que el proceso de comunicación es, en sí, eminentemente educativo. Y todo estudio de la comunicación debería dar testimonio de ello. Pero no es nuestro propósito, aquí, volver a detallar en qué o cómo el proceso de comunicación se vuelve educativo. Quisiéramos, más bien, partir de un estudio del proceso educativo, tal como lo conocen y enfocan muchos educadores. Y es este proceso especifico que trataremos de "disecar", aplicándole las categorías y los esquemas. que hemos formulado en el trabajo anterior.

Estudiaremos el proceso educativo en su dinámica general, tratando especialmente de aislar los factores que lo condicionan. En seguida, estudiaremos las relaciones interpersonales entre educadores y educandos. Luego nos haremos preguntas respecto del contenido de la comunicación educativa, y terminaremos haciendo algunas consideraciones acerca de los medios de comunicación disponibles para el desarrollo de este proceso.


https://dl-web.dropbox.com/get/educom%20lectura%20de%20contextualizacion.pdf?w=836002b2


DOCUMENTO RECOMENDADO POR: 
Jenny Bernal
Tatiana Florez


lunes, 12 de noviembre de 2012

AUTOR: JORGE HUERGO



Jorge Huergo es profesor, investigador y Director del Centro de Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y de su publicación virtual, la Revista Nodos de Comunicación/Educación. Tiene una larga trayectoria en el campo de la formación docente. Fue director de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires. Y es uno de los referentes más importantes de la transformación curricular y redacción.

Lleva más de 25 años recorriendo organizaciones sociales de todo el país y trabajando con grupos de jóvenes y estudiantes. Docente e investigador, devoto de Paulo Freire y los postulados de la educación popular, Jorge Huergo enfatiza la compleja relación que existe entre la reflexión y la intervención social.

Es autor de varios libros, artículos y documentos entre los que cabe destacar: Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas; Cultura Escolar, Cultura Mediática/Intersecciones; Hacia una genealogía de Comunicación/educación. Rastreo de algunos anclajes político-culturales; Tecnologías y educación. Interrogaciones desde la trama entre cultura y política; Los medios y tecnologías en educación; entre otros.


Con una vasta trayectoria coordinando proyectos comunicacionales y educativos junto a diferentes movimientos sociales y grupos comunitarios, el docente e investigador de la Carrera de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata, analiza la nula apuesta que existe en la sociedad civil por el trabajo educativo, al tiempo que destaca positivamente las nuevas prácticas juveniles que vienen proliferando en el terreno del arte.

https://www.dropbox.com/s/zycaujzlzldt4jo/Jorge%20huergo.pptx

https://www.dropbox.com/s/45jhlva8o6bhuuh/Nuevosapuntessobrelapedagogiadelacomunicacion.pdf
https://www.dropbox.com/lightbox/home

AUTOR RECOMENDADO POR:
Jenny Bernal
Tatiana Flórez